LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de seguir en un nivel de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el aire accede de modo más más corta y ligera, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado practica la aptitud de regular este proceso para reducir tirezas superfluas.



En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando mantener estable el cuerpo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La zona más elevada del torso solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental evitar contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la mas info sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page